Uso de cookies

Este sitio web solo utiliza cookies técnicas propias obligatorias con la finalidad de hacer que su navegación sea segura.
Asimismo, utiliza cookies de terceros opcionales para hacer análisis estadístico de las visitas a la web y conocer su usabilidad.
Si desea más información o cambiar la configuración de su navegador, puede visitar nuestra Política de Cookies.
Pulse el botón "Rechazar cookies opcionales" o "Aceptar todas las cookies" para confirmar que ha leído y aceptado la información aquí presentada.

Actualidad

Evolución económica y social de los territorios provinciales

Por AFI

Entre 2014 y 2018, la evolución económica y social de las provincias españolas muestra diferencias relevantes entre ellas.

Jueves, 23 de mayo de 2019

En el presente documento exponemos un estudio de la evolución económica y social de los territorios asociados a las provincias españolas, incluyendo Ceuta y Melilla. El período analizado abarca los años comprendidos entre 2014 y 2018, con el fin de valorar cómo se están desarrollando en una etapa de recuperación económica.

El objetivo es determinar si se han producido diferentes comportamientos en las provincias españolas y, en caso de que estos hayan existido, extraer si se observan  patrones en función de los territorios.

La población aumenta principalmente en las zonas costeras

La población de España experimentó un progresivo descenso entre 2014 y 2016. A partir de ese momento, la tendencia se modificó, produciéndose incrementos interanuales, si bien, el número de habitantes en 2018 no alcanzó aún la cifra de 2014. De este modo, se situó en 46.722.980 habitantes frente a los 46.771.341 habitantes del inicio del período estudiado.

A pesar de que el número de habitantes de España disminuyó entre 2014 y 2018, ganaron población provincias situadas en zonas costeras, además de Madrid, Álava y Navarra. Los territorios que experimentaron este crecimiento en mayor medida (más del 2% en el período estudiado) fueron Álava, Melilla y Baleares.
 
Imagen 1. Variación de la población por provincias (2014-2018, %)
Fuente: INE

En cuanto a la estructura de la población, cabe señalar que, a nivel nacional, el grado de dependencia (menores de 15 años y mayores de 65 años) aumentó del 49,5% correspondiente a 2014 al 51,3% de 2018. Por el contrario, el grado de juventud descendió desde el 15,8% al 15,2% en el mismo periodo.

Por territorios, el comportamiento general siguió el patrón observado para el total de España. Las únicas diferencias se producen en las provincias de Jaén, en la que descendió mínimamente el grado de dependencia, y en la de Gipuzkoa, en la que aumentó ligeramente el grado de juventud.

En 2018, 38 territorios presentaron un grado de dependencia superior al 50% y en 6 de las provincias el índice superaba el 60%: Ourense, Zamora, Lugo, Salamanca, Soria y Ávila. Por su parte, para el mismo ejercicio, el grado de juventud se situó en torno al 20% únicamente en Ceuta y Melilla, siendo el dato para el resto de provincias inferior al 18%. En este sentido, los territorios de Asturias, Lugo y Ourense son los que mostraron el índice de juventud más reducido (por debajo del 12%).

Respecto al porcentaje de extranjeros, este descendió a nivel nacional hasta situarse en el 10,1% a cierre de 2018 (10,7% en 2014). Desagregando por provincias, este indicador únicamente aumenta en 5: en las tres vascas y en Lugo y Barcelona, así como en Ceuta y Melilla.

La tasa de paro desciende en todas las provincias

Bien es sabido que la tasa de paro descendió en España entre 2014 y 2018. Este comportamiento fue compartido por todos los territorios estudiados, provincias y Ceuta y Melilla.
En el patrón común de descenso de la tasa de paro destaca la provincia de Almería por ser la que experimentó la mayor disminución: 16,9 puntos porcentuales, de forma que la tasa de paro bajó desde el 35,7% en 2014, al 18,8% en 2018. Asimismo, cabe resaltar el buen comportamiento del paro en la provincia de Cádiz que, aun siendo la provincia española con mayor porcentaje de parados en 2018, consiguió reducirlo al 27,3% en este ejercicio, cuando en 2014 era del 42,3%. Estas dos provincias, junto con las de Ciudad Real y Málaga, fueron las que mostraron el mayor descenso de la tasa de paro, con valores superiores a 14 puntos porcentuales.

Es conveniente subrayar que, en el conjunto de las provincias que tuvieron un descenso del paro superior a 10 puntos porcentuales, se encuentran todas las pertenecientes a la Comunidad Autónoma de Andalucía.

En la valoración de la situación en el cuarto trimestre de 2018, cabe indicar que los datos muestran que nueve provincias presentaron una tasa de paro inferior al 10%: Soria, Álava, Gipuzkoa, Lugo, Teruel, Segovia, Cantabria, Huesca y Navarra.
 
Imagen 2. Variación de la tasa de paro (2014-2018, p.p)
Fuente: EPA

Las hipotecas concedidas aumentan

Las hipotecas concedidas, consideradas como un indicador del dinamismo de la economía, muestran una evolución positiva. El número de hipotecas que en 2018 se otorgaron en España fue un 51,3% superior al de 2014, pasando de 315.535 a 477.485. El importe de las mismas incluso creció en mayor proporción, un 65,8%.

El detalle de las hipotecas formalizadas en los territorios establece que, en todos ellos aumentó el número de las mismas, salvo en algunas provincias de Castilla y León: Zamora, Segovia, Salamanca, Soria y Palencia. Donde se produjo mayor ascenso, con porcentajes superiores al 50%, fue en Madrid, Guadalajara, Valladolid, Albacete, Huesca, La Rioja y en territorios de zonas costeras. Buena parte de las provincias con mayor tasa de crecimiento de las hipotecas está relacionada con un mayor dinamismo en cuanto a incremento poblacional.
 
Imagen 3. Variación del número de hipotecas concedidas (2014-2018, %)
Fuente: INE

La renta disponible media por habitante muestra diferencias entre las provincias

La renta media disponible por habitante puede aproximarnos a la situación económica de los ciudadanos españoles en función de los territorios donde residen. El último ejercicio para el que se ha publicado este dato es 2016 (con excepción de las provincias del País Vasco y Navarra).
De este modo, la renta diponible media en España se situó entre el mínimo de 16.427 euros por habitante, en la provincia de Jaén, y el máximo de 27.288 euros por habitante, en la Comunidad Autónoma de Madrid. 

17 provincias presentaron una renta superior a 20.000 euros por habitante, siendo una mayoría (31 provincias) los territorios con una renta media diponible por habitante inferior a ese importe.
Las provincias con menor renta disponible media por habitante fueron, además de Jaén: Cáceres, Huelva, Badajoz, Almería, Cuenca y Zamora.

Las territorios con mayor renta disponible media por habitante fueron, además de Madrid: Ceuta, Melilla, Barcelona y Baleares.
 
Imagen 4. Renta disponible media (2016, euros)
Fuente: INE

Las matriculaciones de vehículos casi alcanzan 1,5 millones en 2018

Entre 2014 y 2018, las matriculaciones de vehículos en España aumentaron en un 60,1%, situándose en 1.424.724 en este último ejercicio.

En todas las provincias aumentó el número de matriculaciones en el período analizado, excepto en Zamora, Ceuta y Palencia. Por el contrario, presentaron un ascenso de más del 100% en Toledo, con un crecimiento del 268,4%, seguido a cierta distancia por los que se produjeron en Albacete y Jaén.

Por volumen de vehículos matriculados, destaca, con diferencia, la Comunidad de Madrid, donde se matricularon 400.916 vehículos en 2018, seguido de Barcelona, con 170.163 vehículos matriculados.
 
Imagen 5. Variación del número de matriculaciones de vehículos (2014-2018, %)
Fuente: DGT

El número de empresas evoluciona positivamente

La evolución del número de empresas, por su parte, se manifestó, en el período estudiado, con la misma tendencia positiva observada en otros indicadores económicos que ya se han analizado anteriormente.

En todas las provincias creció el número de empresas, salvo en Zamora, Soria, Bizkaia, Álava, Palencia y Gipuzkoa. Destaca que en este grupo se encuentran todas las provincias del País Vasco.

Los territorios en los que se produjo un crecimiento de empresas superior al 10% fueron: Melilla, Baleares, Málaga, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas y Murcia.

Para el conjunto de España, el incremento del número de empresas fue del 7% en el período considerado, superando 15 territorios este porcentaje.
 
Imagen 6. Variación del número de empresas (2014-2018, %)
Fuente: INE, DIRCE

Visión global

El estudio de la evolución económica y social de los territorios provinciales y de Ceuta y Melilla muestra una mejora generalizada entre 2014 y 2018, que es especialmente relevante en lo que se asocia más directamente a la evolución del consumo, por ejemplo, compra de vehículos y firma de nuevas hipotecas. 

Sin embargo, esta mejora económica no se manifestó en un igual desarrollo de los territorios. Además de persistir las diferencias de renta por habitante entre las povincias, se producen diversas dinámicas poblacionales, destacando un crecimiento de habitantes localizado en las dos grandes capitales españolas y sus áreas urbanas, y en las zonas costeras. De este modo, las provincias en las que se ubican las dos grandes ciudades españolas, Madrid y Barcelona, son las que presentan un mayor dinamismo económico, junto con Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife. Asimismo, destaca la positiva evolución de Guadalajara y Baleares. Por el contrario, provincias como Zamora y Palencia, seguidas por Segovia, han mostrado una peor evolución de su situación económica y social.

Dejar un comentario