Uso de cookies

Este sitio web solo utiliza cookies técnicas propias obligatorias con la finalidad de hacer que su navegación sea segura.
Asimismo, utiliza cookies de terceros opcionales para hacer análisis estadístico de las visitas a la web y conocer su usabilidad.
Si desea más información o cambiar la configuración de su navegador, puede visitar nuestra Política de Cookies.
Pulse el botón "Rechazar cookies opcionales" o "Aceptar todas las cookies" para confirmar que ha leído y aceptado la información aquí presentada.

Actualidad

La innovación en la Administración Local

Por Afi

El sector público local no es ajeno a la innovación, y en ese marco se están desarrollando interesantes experiencias.

Viernes, 24 de diciembre de 2021

Tradicionalmente, el concepto de innovación se ha asociado principalmente con el sector privado En este ámbito, la percepción que se tenía de las Admiraciones Públicas era de rigidez institucional y burocrática que ahogaban el potencial de innovación. Sin embargo, en el contexto de cambio y transformación de los últimos años, este panorama está cambiando.  Actualmente, la innovación en el sector público es un concepto en alza y se ha podido observar un aumento de proyectos innovadores impulsados por las Administraciones Públicas.

En general, cuando hablamos de innovación pública nos referimos a la aplicación de nuevas ideas o métodos dentro de las administraciones que sirven para mejorar tanto el funcionamiento interno de la administración, como la prestación de servicios públicos. La innovación pública se suele relacionar con iniciativas de Gobierno Abierto y de Administración digital, pero el concepto en mucho más amplio, englobando también otras iniciativas como pueden ser sinergias entre distintas instituciones públicas, nuevos modelos de trabajo basados en la colaboración, o la innovación en el ámbito de la contratación pública. 

Basándonos en esa definición, se puede apreciar el potencial de las administraciones locales para la innovación pública, al ser el nivel de gobierno más cercano a la ciudadanía. En los últimos años, las administraciones locales han sido algunas de las principales impulsoras de la innovación pública, particularmente en el área de participación ciudadana y de creación de laboratorios de innovación. En este ámbito local destaca el trabajo que ha estado realizando la Federación Española de Municipios (FEMP) a través de su Red de Entidades locales por la Transparencia y Participación Ciudadana. Mediante eventos, informes (destaca el denominado “Innovación pública en el ámbito local. Una aproximación a las metodologías y experiencias”) y colaboraciones con distintas entidades, esta red trabaja para promover la innovación y difundir buenas prácticas y casos de éxito en instituciones locales.

Algunos de los proyectos innovadores impulsados por los Ayuntamientos son los que se exponen a continuación:
 
  1. Uno de los principales ejes de la promoción de la innovación pública en el ámbito local se basa en el intercambio de conocimientos, ya sea a través de espacios de colaboración virtuales o en eventos presenciales. Uno de estos proyectos ha sido desarrollado por el Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid en colaboración con NovaGob. Se trata de un Laboratorio de Software Libre destinado a las instituciones locales para el intercambio de conocimientos. Esta plataforma permite trabajar juntos a distintos actores para desarrollar soluciones tecnológicas diseñadas para la administración local, así como nuevas innovaciones en la prestación de servicios públicos. Este proyecto permite aprovechar la inteligencia colectiva de los trabajadores de los sectores público y privado, la comunidad académica y la sociedad civil para generar valor añadido para todas las instituciones involucradas.
  2. Otros proyectos similares también han hecho uso de los portales de colaboración horizontal, en este caso dentro de la institución. En el caso del Ayuntamiento de Sant Boi de Llobregat, se creó un grupo de dinamizadores/as de contenido quienes actúan como intermediarios de la información, filtrando las novedades más relevantes de cada ámbito para poder crear un entorno de aprendizaje del que puedan hacer uso los empleados. El proyecto se basaba en la premisa de que la administración no necesita más datos, sino menos y mejores. Esta curación de contenidos mejora la eficiencia de la búsqueda de información del resto de trabajadores y aumenta el aprendizaje continuo. 
  3. La plataforma colaborativa del Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes, Innovatium, tiene un enfoque más participativo, al tratarse de un espacio virtual de co-creación y difusión de conocimientos en el que todos los empleados municipales pueden colaborar. La estructura horizontal del espacio facilita la colaboración entre empleados de distintas áreas, promoviendo la innovación en la prestación de servicios y el aprendizaje mutuo. Dentro de la plataforma, se distinguen seis espacios: la ruta de innovación, con una guía para estructurar nuevos proyectos; laboratorios para el intercambio de ideas; un banco de talento con expertos de referencia para distintos temas; herramientas tecnológicas y metodológicas para facilitar el desarrollo de innovaciones; y un glosario de innovación para recoger los principales conceptos relacionados con la innovación.  
  4. El intercambio de conocimientos entre empleados municipales también ha sido implementado por el Ayuntamiento de Sant Cugat del Vallès, en su caso de modo presencial en su Semana de la calidad. En este evento, celebrado anualmente, los empleados comparten los procesos que utilizan en sus áreas, con el objetivo de aprender de buenas prácticas para mejorar la gestión y la prestación de servicios públicos.
  5. Otro tipo de proyecto de innovación es el impulsado por el Ayuntamiento de Pinto. Se centra en la participación ciudadana en el proceso de evaluación de políticas públicas. Se organizó una consulta pública con el objetivo de detectar oportunidades de mejora en la prestación de servicios públicos y en la comunicación institucional con la ciudadanía. El Ayuntamiento decidió estructurar esta consulta basándose en los indicadores de la UNE 66182 para evaluar la confiabilidad de un Gobierno Local, que se agrupan en 4 áreas de gestión: desarrollo institucional para un buen gobierno, desarrollo social incluyente, desarrollo económico sostenible y desarrollo ambiental sostenible. Los resultados de esta consulta se organizaron en un informe que ha servido para mejorar la planificación de políticas públicas en el municipio, potenciando la gestión de aquellas áreas valoradas como mejorables y priorizando la actuación urgente en aquellas que han sido valoradas de forma negativa.
 
(Puede acceder al informe anteriormente destacado de la Red de Entidades locales por la Transparencia y Participación Ciudadana en este enlace.)

Etiquetas:

Dejar un comentario